Juan de
Castellanos entra a los diez
años al cuidado del Bachiller
Miguel de Heredia, cura de Alanís, quien le
enseña gramática preceptiva, poesía y
oratoria. Aprovechó esos años para recibir
instrucción con el obispo en latín, estudio
de los clásicos y humanidades, lo que le
sirvió más tarde en el sacerdocio. A los
catorce años, se enroló en las filas del
gobernador Antonio Sedeño, al mando del
capitán Rodrigo Vega, para ir a pelear
contra el conquistador Jerónimo Ortal en la
Isla Trinidad , quien salió derrotado. Lo
que quedó de su tropa adhirió a Sedeño y se
dirigieron al Meta a atrapar indios para
luego venderlos, negocio más rentable que ir
en busca de El Dorado. Se hallaban en el río
Tiznados, cuando murió Sedeño en el mes de marzo de 1538. Castellanos
siguió hacia el Meta con el resto de la
compañía. En enero de 1539 regresaron. La
tropa se había dividido en dos bandos, y en
1540 Castellanos llegó a Curazao,
proveniente de Santo Domingo. Va, entre 1541 y 1543 a la isla de Cubagua cerca de las costas de Venezuela,
donde se convierte en pescador de perlas;
emigró a la isla Margarita, cuando Cubagua
quedó arrasada después de una tormenta.
Volvió al Cabo de la Vela en enero de 1544.

Juan de Castellanos.
Oleo de Ricardo Moros Urbina.
Academia Colombiana de Historia,
Bogotá.
|
Se encontraba
en Valledupar, bajo las órdenes del capitán
Salguero, cuando el capitán Lorenzo Martín
lo invitó, como asistente, a fundar la
población de Tamalameque, en 1544. Fue a
Cartagena y de allí al Cabo de la Vela en
1545, bajo el mando de Luis Pardo, con quien
partió al río Guachaca como minero; luego
fue a Santa Marta, en 1546, a realizar
diligencias ante Miguel Díaz de Armendáriz,
pues los vecinos de Santa Marta querían
impedir los trabajos de minas. A principios
de 1553, Castellanos se hallaba en Santa
Marta y fue con Pedro de Ursúa a combatir a
los indios Tayronas. A fines de 1553 se
encontraba en Santa fé y de allí pasó a
Cartagena. Un año después, Pedro de Heredia
naufragó en las costas de Tarifa, y
Castellanos relata cómo él mismo estuvo en
los lloros que por él hicieron sus deudos.
En 1555 se
decidió, en Cartagena, por la vida
religiosa. Hacia los cuarenta años de edad,
se ordenó sacerdote, profesión que escogió
por cansancio de la guerra.
Celebró su
primera misa cantada en la casa de Nuño de
Castro, en Cartagena, donde fue cura de 1560
a 1561, y luego, tesorero del capítulo
catedral. Más tarde fue beneficiado con la
parroquia de Santiago de Tunja, donde sirvió
45 años. En 1585 Castellanos terminó de
escribir su "Historia de Santa Marta", que
concluía con la crónica de Lope de Orozco. A
ésta siguió la de Cartagena, y así, cuando
el corsario inglés Francis Drake ocupó la
ciudad en abril de 1586, Castellanos se
encontraba escribiendo su "Historia de
Cartagena", como se lo cuenta a su amigo
Pérez de Arteaga.
Desempeño
curatos de apostolado en Río del hacha, (hoy
Riohacha), Valledupar y Tunja.
Es nombrado
Beneficiado de Tunja por don Felipe II en
1568 donde desempeña su labor apostólica,
construye la actual iglesia catedral, se
dedica a la enseñanza del latín y letras, y
escribe "Elegías de varones Ilustres de las
Indias".
Juan de
Castellanos es un autor de quienes todos
hablan y pocos han leído; le conocen por
referencias o por ediciones fragmentarias de
sus obras; pero Castellanos, es el escritor
español que representa el inicio de la
literatura y de la historia colombiana, es
tenido como precursor, de las literaturas e
historias de Puerto Rico, República
Dominicana, Cuba, Venezuela y Colombia.
En su obra
famosa, "Elegías de varones Ilustres de las
Indias", Castellanos narra los hechos de la
Conquista , en 113.609 versos endecasílabos.
Las Elegías están divididas en cuatro
partes: la primera trata sobre los comienzos
de la Conquista y de la Colonia ; la
segunda, sobre Venezuela, Cabo de la Vela y
Santa Marta; la tercera, sobre Cartagena,
Popayán, Antioquia y Chocó; y en la cuarta,
que cuenta los hechos de la "Historia del
Nuevo Reino de Granada", Castellanos narra
la conquista de Bogotá, Tunja y Guane y
habla sobre los gobiernos y gobernadores del
reino. Comenzada en prosa, la obra fue
concluida en verso. En sus escritos sobre
Cartagena, Castellanos hizo un "Discurso del
capitán Francisco Draque", que fue separado
de la obra original por el Consejo de
Indias (se encuentra en el Instituto de
Valencia de Don Juan (Madrid) y fue
publicado en 1921 por González Palencia). El
censor de esta parte del texto fue
Pedro Sarmiento de Gamboa, quien al
leer el discurso de Drake lo vetó,
posiblemente por ser una afrenta a
la lucha de los españoles, porque en
él aparecían flojos, cobardes y poco
previsivos, lo que, evidentemente,
no los dejaba bien parados ante el
público. Cronista y poeta, soldado y
clérigo, Castellanos luchó por el
espíritu con las armas y con la
pluma.
En
sus Elegías, así describió el Nuevo
Reino de Granada:
Deste reino lo ceban otros
ríos,/ Por do, hasta llegar á
sus confines, /Pueden desde la
mar entrar navíos,/ A lo menos
remeros bergantines, /Las
mayores distancias ó desvíos,/
Hasta los indios dichos
matachines,/ E ya cierto patax
hizo la prueba/ Hasta cerca de
Mérida la nueva. /De hoja de
laurel es la hechura,/ Ambas
bandas así proporcionadas;/ Va
desaguando acia Cinosura, /Donde
mezcla sus aguas con saladas:
/Dentro tienen los indios su
cultura / De casas fuertemente
fabricadas / Sobre las
barbacoas, con estantes/
Hincados en las aguas
circunstantes .
(Véase Literatura, «Juan de
Castellanos: cronista en verso»,
Tomo IV, pp. 21-26 y 39-40)
DIANA LUZ CEBALLOS GÓMEZ
Obras del Juan de Castellanos
Elegías de varones ilustres
de Indias (Presidencia
de la República. Bogotá, ABC,
1955. «Datos autobiográficos y
cronología de don Juan de
Castellanos», Boletín
Cultural y bibliográfico,
Vol. III, n.° 3 (marzo 1981),
pp. 183-185; y Vol. V, n.° 1
(enero 1982), pp. 28-32. «Las
fechas de Juan de Castellanos»,
Boletín Cultural y
Bibliográfico, Vol. III, n.º
5 (abril 1981), pp. 260-264)
Historia de Santa Marta
(1585)
Historia de la Gobernación de
Antioquia y de la del Chocó,(Bogotá,
Ministerio de Educación, 1942)
Historia de Cartagena
(1586)
(Biblioteca Popular de Cultura
Colombiana, 21. Bogotá,
Ministerio de Educación, 1942).
|
Bibliografía sobre
Juan de Castellanos
-
Alvar, Manuel: Juan de
Castellanos: tradición española
y realidad americana,
Bogotá, Caro y Cuervo, 1972.
-
Arciniegas, Germán: «Los
cronistas», en Manual de
literatura colombiana, Vol.
I. Bogotá, Planeta, 1988.
-
Meo Zilio, Giovanni:, Estudios sobre Juan de
Castellanos, Florencia,
Valmartina, 1972.
-
Ospina, William: «Poesía
de la Conquista», en Historia
de la poesía colombiana,
Bogotá, Casa Silva, 1991.
-
Otero D' Costa, Enrique:
Comentarios críticos sobre la
fundación de Cartagena de Indias,
Bogotá, Banco Popular, 1983.
-
Romero, Mario Germán: Juan de Castellanos. Un examen
de su vida y de su obra,
Bogotá, 1964.
|
|