Fundación
Villa de
Leyva fue fundada el 12 de Junio de 1572 con el nombre de "Villa de Nuestra
Señora María de Leyva", por el Capitán Hernán Suárez de Villalobos, por orden del
primer Presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, Don Andrés Díaz Venero de Leyva.
Ubicada en un principio cerca al observatorio Astronómico indígena
denominado Valle de Saquencipá, fue trasladada doce años más tarde al
sitio donde se encuentra actualmente.
|
Datos históricos
Villa de Leyva es cuna del General Antonio Ricaurte inmolado en San Mateo durante
la guerra de independencia.
El General y Presidente de la República
Antonio Nariño pasó sus últimos días aquí.
En 1812 se reunió en la Villa
el primer Congreso de las Provincias Unidas.
En 1830 se construye la carretera que la comunica con Tunja pasando por
Arcabuco.
En 1954 (17 de diciembre) Villa de Leyva
recibe el título de Monumento Nacional
|
Situación geográfica
Altura: 2.125 ms
sobre el nivel del mar
Temperatura promedio: 18º C
Población: 12.000 habitantes.
Extensión: 128 km2
Limites:
Al Norte con
los municipios
de Arcabuco y Gachantivá;
Al Sur con los municipios de
Sáchica y Chíquiza;
Al Oriente con los municipios
de Chiquiza y San Pedro de
Iguaque
Al Occidente con los municipios
de Santa Sofía, Sutamarchán y
Gachantivá.
Rutas: A 154 kms de Bogotá (La caro)
vía Tunja, o 170 kms vía
Chiquinquirá, completamente pavimentadas. |
Ecología
El
Santuario de Flora y Fauna de Iguaque es la principal reserva ecológica
de la región
con 6.750 hectáreas.
En ella alberga gran cantidad de especies nativas y forma parte
de los parques nacionales.
Su distribución altitudinal se inicia
a los 2.600 y llega a 3.800 metros y en los cuales es posible observar
diferentes tipos de ecosistemas, desde selvas alto andinas, bosques enanos
hasta el imponente páramo, donde encontrará ocho lagunas de origen glaciar
una de las cuales, la laguna de Iguaque, originó la Leyenda de Bachué.
Todas estas razones hacen del santuario una reserva Hidrográfica
importante para toda la región.
|
Paleontología
En
los alrededores de Villa de Leyva se encuentra una gran variedad de
Fósiles.
Los más importantes por su tamaño y el aporte que han hecho a
la paleontología son:
El Plesiosaurio con una antigüedad de 115
millones de años, fue encontrado en 1945 y en la actualidad se encuentra
en el Museo Geológico Nacional;
El Ictosaurio con una antigüedad calculada
entre los 110 y 115 millones de años y
El Cronosaurio, situado en
el museo El Fósil, el más famoso, ha sido uno de los mas grandes encontrados hasta el
memento y es uno de los lugares mas visitados en Villa de Leyva. Este
fósil es un reptil marino de 8 mts sin su cola, es preservado en el sitio
de su hallazgo y es similar a otro encontrado en
Australia.
|
Mitología
Según la
mitología Muisca de la Laguna de Iguaque surgió Bachué con un niño en sus
brazos de tres años de edad (Iguaque) dando origen a la Raza
Muisca. Por los estudios antropológicos la civilización que tuvo su
asiento en el Valle de Zaquencipá, fue un pueblo con grandes conocimientos
en agricultura, cerámica y principalmente en astronomía. Aún hoy es
posible ver vestigios de su increíble conocimiento en el Observatorio
Astronómico de Zaquencipá., llamado popularmente "El Infiernito".
|
Escudo

Dado a Villa de Leyva por acuerdo del 10 de mayo de
1988
(Autor: Benjamín Andrés Ojeda)
Castillo ajedrezado en
oro y rojo con una amonita y su huella a la derecha y la izquierda,
sobre ondas de agua e azur y plata.
Borduras de gules con trece estrellas de oro de seis puntas.
Encima una corona de cuatro torres aclaradas de sable.
En su banda flotante está escrito: "Villa de Leyva
Solar de Castilla en América" |
|
Bandera

El rojo simboliza la
sangre
de nuestros héroes
derramada para conseguir
la independencia.
El negro simboliza el luto
de nuestras pérdidas.
El verde simboliza la flora y
fauna de nuestra región. |